"Lo más valioso que puedes cometer es un error; no puedes aprender nada siendo perfecto", dijo el legendario Adam Osborne, y no es el único que celebra los viajes en los que se cometen errores. Desde el entrenador de baloncesto, John Wooden, hasta el icónico aficionado a la fabricación de automóviles, Henry Ford, algunas de las personas más grandes de la historia han alabado el poder de los errores. Y sabes qué, estamos de acuerdo con todos ellos. Los errores tienen el poder de convertirte en algo aún más asombroso de lo que eras antes.
De eso trata este escrito. No se trata de asegurarte de que eres un corredor perfecto, un entrenador impecable o de criticar todo lo que has estado haciendo hasta ahora. Oh, no. Esta es nuestra oportunidad de echar la vista atrás a todo lo que hemos aprendido en nuestro viaje, para que puedas comprender cuáles son los errores más comunes, y resolverlos. ¿Preparado? Hagámoslo.

Error nº 1: No aprender de tus errores
He aquí la cuestión: todo corredor comete errores. Forma parte del viaje y, no sólo eso, sino que es positivo en muchos casos. Toma cualquier aspecto de la vida y te garantizamos que habrás aprendido la mayoría de tus lecciones a través del viejo ensayo y error. Lo mismo ocurre con tu plan de carrera o plan de entrenamiento . No existe una solución única para todos. Por el contrario, son cosas que deben adaptarse a ti y a tus objetivos, y ajustarse sobre la marcha.
La solución: Comprende el poder de la adaptabilidad. Lo que puede haber sido la solución para otra cosa -o lo mismo pero hace un tiempo- puede no ser la solución ahora, así que tienes que adaptarte. Es lo que llamamos mentalidad de crecimiento y consiste en ser consciente de uno mismo. Tanto si te has lesionado como si no has hecho tu mejor carrera, toma nota de todas las razones por las que puede haber ocurrido y luego adáptate.
Error nº 2: No calentar adecuadamente
O enfriándose, para el caso. Claro, cuando ibas al colegio, probablemente eras capaz de machacar el curso de campo a través, machacar el entrenamiento de hockey, engullir un trozo de pizza de la cafetería y luego jugar un partido de rugby de 80 minutos sin estirar ni una vez los cuádriceps. Después, bébete una botella de Lucozade y vete a dormir. Ni estiramientos, ni calentamiento, ni enfriamiento, nada. Pero esos días se han acabado y la importancia del calentamiento y el enfriamiento nunca ha sido mayor, especialmente para los novatos en el running.
La solución: Confía en nosotros, no necesitas pasarte de la raya en este caso. Un buen paseo a paso ligero durante diez minutos al final de la carrera, seguido de unos estiramientos estáticos, marcará la diferencia. Flexión hacia delante sentado. Postura de la rodilla al pecho. Postura de mariposa reclinada. Postura del niño. Eso es suficiente para reducir las probabilidades de tener agujetas, mejorar el flujo sanguíneo y reducir la tensión tanto del corazón como de otros músculos.
Error nº 3: Hacer demasiado
Ésta es tan común -tan, tan común- que podría haber ocupado fácilmente el puesto número uno de esta lista. Eso se debe a que es muy fácil hacer demasiado sin darse cuenta de cuáles pueden ser las repercusiones. Demasiado entrenamiento, correr demasiado, correr con demasiada frecuencia, aumentar el kilometraje demasiado pronto, consumir demasiados carbohidratos, forzar demasiado poco después de una lesión... muchos corredores experimentarán el dolor que se deriva de hacer demasiado, algo que te pondrá en la vía rápida hacia una lesión a largo plazo.
La solución: Aquí es donde entra en juego la FITT. Si no estás seguro de lo que significa, se refiere a las variables que puedes controlar a lo largo de tu entrenamiento, y son: frecuencia, intensidad, tiempo y tipo. O para traducirlo para ti: con qué frecuencia entrenas, cuánto te esfuerzas en cada sesión, durante cuánto tiempo entrenas y el tipo de ejercicio que haces. Céntrate en ellas tanto como puedas e intenta no cambiar demasiadas simultáneamente.
Error nº 4: Copiar la formación
Todos hemos pasado por eso. Todos nos hemos encontrado desplazándonos por Strava, comprobando lo que hacen nuestras personas influyentes favoritas en el mundo del fitness en Instagram y marcando entradas de blogs al azar simplemente porque vemos que esas sesiones y planes de entrenamiento le funcionan a esa persona en cuestión. Pero eso no significa que la misma fórmula te vaya a funcionar a ti. Eso se debe a que hay muchos factores diferentes que influyen en tu rendimiento. Desde tu genética hasta tu estilo de vida, pasando por tus antecedentes, todos ellos son factores específicos que marcan la diferencia y la razón por la que el entrenamiento de imitación muy rara vez funciona.
La solución: Conoce lo que funciona para ti. Olvídate de lo que está haciendo fulanito o de ese nuevo plan que has oído que ha empezado fulanito y sé tú mismo. Eso no significa que no puedas aprender de los éxitos, las historias y los ensayos y errores de otras personas, pero recuerda siempre escuchar también a tu cuerpo. Confía en tu instinto, ajusta tu entrenamiento y encuentra la forma de que funcione para ti, ya sea con un plan de carrera personalizado o simplemente tomando una idea y potenciándola.
Error nº 5: Ser demasiado estricto
Cuando te conviertes en corredor, la forma en que entrenas se convierte en algo muy importante, ya que tu objetivo es correr más lejos, correr más rápido y batir tu marca personal. Ahí es donde entran en juego la dedicación y la rutina, y nosotros lo conseguimos. Pero no seas demasiado rígido al respecto. No te obsesiones demasiado con el plan de entrenamiento que has ideado, con la estrategia nutricional que has puesto en marcha o con hacerlo todo al pie de la letra, porque eso a) empezará a mermar tu amor por el running y b) te llevará a lesionarte si no empiezas a relajarte o a adaptarte.
La solución: La salsa secreta aquí es la flexibilidad. La vida tiene una forma de suceder y por eso es tan importante ser adaptable en tu entrenamiento. Por supuesto, tener un objetivo es una forma estupenda de mantenerte controlado y motivado, pero también debes adaptarte a tus circunstancias y a cómo te sientas. Tanto si tienes una molestia, una emergencia familiar, falta de energía o cualquier otra de las tensiones de la vida, asegúrate de que eres capaz de aceptarlas y adaptarte.
Error nº 6: Ignorar tu recuperación
Si tuviéramos que elegir un rasgo común que comparten todos los corredores con los que nos hemos puesto los cordones, sería su interés por ser más rápidos y estar más en forma. Se trata de superar la barrera mental y ese punto y cualquier otro estrés para mejorar tu último rendimiento. Pero eso no debe ir en detrimento de tu recuperación ni de tu salud en general. Por eso es tan importante mejorar la capacidad de recuperación de tu cuerpo como centrarte en tu rendimiento.
La solución: Una de las mejores cosas que puedes hacer es disponer de una estrategia de recuperación - y, no, no estamos hablando sólo de recuperarse de una lesión. Estamos hablando de mejorar la capacidad de tu cuerpo para recuperarse después de cada sesión de entrenamiento. Eso significa tener una mejor calidad de sueño, dormir más tiempo, centrarte en tus necesidades nutricionales y escuchar todo lo que te dice tu cuerpo.
Error nº 7: No escuchar a tu detector de mentiras
Basta con echar un vistazo a la biografía de cada uno en IG para ver cuánta gente se ha autoproclamado experta en un campo u otro. Pero precisamente por eso es tan importante afinar tu detector de mentiras y saber qué expertos autoproclamados te dan realmente información valiosa, en lugar de limitarse a publicar contenidos para aumentar sus seguidores. Eso no quiere decir que todo el mundo diga tonterías, pero cada vez es más el caso cuando se trata de esos avances del 1%: el nuevo rodillo de espuma revolucionario, esas plantillas con arcos de diseño ergonómico, la almohada que mejora tu sueño profundo gracias a su infusión de lavanda enchufable. Eso no significa que cada una de las cosas no pueda ayudar, pero centrarte en los fundamentos de tu forma de correr te ayudará definitivamente más.
La solución: Despliega un renovado nivel de pensamiento crítico, especialmente cuando uno de estos "expertos" afirme tener una solución rápida o una solución única para todos. Una cosa es afirmar que algo funciona utilizando un montón de frases que suenan científicas y términos de marketing, pero ¿pueden respaldarlo con pruebas, evidencias, validez y, lo más importante de todo, puede personalizarse para ti, tu estilo de vida y tus objetivos?
Gracias por leer nuestro blog sobre los errores más comunes al correr. Para más ideas, inspiraciones, historias y técnicas de carrera, síguenos en Instagram y Facebook -- o simplemente consulta nuestros planes de carrera personalizados en RunBuddy.
